De acuerdo con los datos ofrecidos por el estudio INTERHEART, seis de los siete principales factores de riesgo para padecer cardiopatías están relacionados, de manera directa o indirecta, con la alimentación y los hábitos de vida. El alto consumo de alimentos energéticos y el sedentarismo propio de las sociedades industrializadas, sumado a otros malos hábitos como son el consumo de alcohol y tabaco, incrementan el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y metabólicas.
La comida “industrializada”
En las sociedades occidentales los hábitos alimentarios insanos están muy difundidos. Por lo general, se ingieren demasiados alimentos con un elevado contenido de grasas saturadas, ácidos grasos trans, sal y azúcares refinados. El pobre consumo de alimentos saludables tales como las frutas y las verduras, no hace sino empeorar el panorama.
La información no es suficiente
Pese a que la población de los países industrializados está muy informada sobre la estrecha relación que hay entre practicar ejercicio de manera regular, seguir una dieta equilibrada y tener una buena salud, los malos hábitos de vida siguen estando muy extendidos. Por esta razón es frecuente que los estados organicen campañas y acciones encaminadas a concienciar a la población y mejorar su alimentación.
Imprescindible en la dieta
Según los consejos ofrecidos por la Fundación Española del Corazón, es recomendable tomar al menos entre 3 y 5 piezas de frutas y hortalizas como parte de una dieta equilibrada. Estos alimentos constituyen una importante fuente de fibra, minerales, vitaminas, hidratos de carbono, agua y antioxidantes. Además, su alto contenido en vitamina C contribuye a una mejor absorción del hierro.
Acceso al estudio original
Interheart
http://www.phri.ca/interheart/
Acceso a otras publicaciones de la noticia
Fundación Española del corazón
http://www.fundaciondelcorazon.com/corazon-facil/blog-impulso-vital/2207-citricos-nutritivos-propiedades-protectoras.html
Te interesa.es
http://www.teinteresa.es/Microsites/Pregunta_al_medico/Alimentacion/relacion-alimentacion-enfermedades-cardiacas_0_851916219.html