Expertos reunidos en el III Curso de Verano de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT), celebrado recientemente en Granada, han señalado que realizar ejercicio de forma continuada y adaptado a cada persona, es beneficioso para la salud de los adultos. Sin embargo, practicar ejercicio excesivo de forma esporádica puede acarrear problemas de salud.
Ejercicio regular y adaptado
Tal y como explicó durante el evento el profesor Jonathan Ruiz, investigador Ramón y Cajal en la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada: "Está comprobado que el ejercicio favorece la disminución del riesgo ante ciertas patologías, como el cáncer o enfermedades cardíacas. Pero esto requiere de años de participación en programas de actividad física regular".
La salud y el ejercicio en manos de expertos
Durante las jornadas se habló de los efectos de la actividad física a nivel cardiovascular y psicológico en diferentes intensidades: cuando se practica de forma esporádica, cuando se practica de forma regular y cuando se realiza en exceso: más de 7 sesiones de ejercicio a la semana o correr más de 150 km a la semana. Desde FINUT subrayan que, a la hora de planificar el ejercicio, es necesario tener en cuenta el tipo de actividad, su frecuencia, duración e intensidad, la capacidad y circunstancias de cada persona. Por eso, el especialista en la planificación debe ser una persona cualificada para ello, un graduado en Ciencias del Deporte.
Beneficios a largo plazo
Los expertos subrayan que existen una serie de beneficios derivados de la actividad física que son notables en meses o semanas como son: mejor respuesta cardiovascular general, incremento de la masa muscular, descenso de la tensión arterial o disminución de la depresión y niveles de ansiedad. En este sentido, el experto resalta que está demostrado que los efectos beneficiosos de la actividad física siempre existen independientemente del género o de la edad.
Atención a los "guerreros de fines de semana"
Diferentes estudios indican que los llamados "guerreros de fines de semana", aquellas personas que hacen 2-3 horas de ejercicio un día a la semana a una intensidad a la que no están adaptados, pueden sufrir efectos negativos sobre el perfil lipídico, así como aumentar el riesgo de desarrollar un infarto de miocardio o un accidente cerebro-vascular. En este sentido, el profesor Ruiz deja claro que el abuso de ejercicio físico, también llamado sobre-entrenamiento, puede tener diversos efectos negativos: manifestaciones fisiológicas, psicológicas, inmunológicas y bioquímicas. "Si se hace ejercicio una vez a la semana, es conveniente que este ejercicio no sea extenuante, ni de alta intensidad, sino que se realice a una intensidad moderada", explica el experto.
Texto elaborado con la supervisión científica del Área Asistencial de Adeslas
Mejora tu salud y calidad de vida. Apúntate en los servicios de prevención y planes de cuidados de tu interés