Espasticidad: ¿qué es y por qué se produce?

Publicado:
Share
Salud Práctica
Estiramiento
Ictus

Descubre qué es la espasticidad y cómo puedes aliviarla – Adeslas Espacio de Salud

Conoce las causas, los síntomas y algunos consejos para aliviar la espasticidad a través de este post. 


La espasticidad muscular puede ser un signo de determinadas afecciones neurológicas como el ictus, la esclerosis múltiple u otras enfermedades degenerativas, una lesión cerebral o medular, o un tumor. Se trata de un trastorno motor que afecta a la calidad de vida del paciente porque supone una pérdida de funcionalidad y autonomía1

¿Qué es la espasticidad?

La espasticidad es un tono muscular excesivo o un exceso de actividad de los músculos que provoca tensión y rigidez, y es una consecuencia de una interrupción de la comunicación entre la medula espinal y el cerebro a causa de una lesión o enfermedad cerebral o medular. La espasticidad empeora la rigidez, causa dolor y espasmos musculares y afecta a actividades tan cotidianas como pueden ser caminar, moverse e incluso hablar1,2,3

Causas

La espasticidad puede estar causada por una variedad de enfermedades y lesiones, entre las cuales se encuentran las siguientes2

  • Accidente cerebrovascular: interrupción del flujo de sangre que llega a una parte del cerebro, por lo que este tejido no recibe oxígeno ni nutrientes, pudiendo causar daños permanentes o incluso la muerte4.
  • Daño cerebral: lesión cerebral causada por la falta de aporte de oxígeno al cerebro como consecuencia de una asfixia o un ahogamiento.
  • Esclerosis múltiple: enfermedad autoinmunitaria en la que hay una degeneración progresiva de la mielina, la sustancia que recubre las células nerviosas del cerebro y la médula espinal5.
  • Enfermedades neurodegenerativas: enfermedades que provocan una pérdida progresiva de la autonomía debido a que afectan al lenguaje, el movimiento o la memoria.
  • Traumatismo craneal: lesión causada por un impacto fuerte en la cabeza al golpearse con un objeto con o sin fractura del cráneo6.
  • Lesión de la médula espinal: lesión causada en algún punto de la médula espinal que afecta a las funciones motora, sensorial y otras del organismo por debajo de la zona de la lesión7.
  • Parálisis cerebral: grupo de trastornos debidos a una lesión o anomalía cerebral, que suelen aparecer durante el desarrollo fetal, el parto o los dos primeros años de vida, pudiendo afectar al movimiento, el aprendizaje, el equilibrio y la postura, la visión, la audición y el pensamiento.
  • Adrenoleucodistrofia: se trata de una enfermedad hereditaria en la que el cuerpo no puede descomponer los ácidos grasos, por lo que estos se acumulan en el cerebro y dañan la membrana de las células nerviosas cerebrales8.
  • Fenilcetonuria: afección hereditaria en la que, debido a la falta de una enzima, el organismo no pueda descomponer adecuadamente un aminoácido, la fenilalanina9.

Síntomas y diagnóstico    

Esta tensión muscular causada por un daño cerebral o espinal puede provocar síntomas como2,3

  • Posturas anómalas.
  • Rigidez muscular, que provoca un ángulo anormal en hombros, brazos, muñecas o dedos. 
  • Reflejo rotuliano excesivo.
  • Espasmos musculares incontrolables.
  • Cruce involuntario de piernas (tijereteo).
  • Deformación y dolor en la zona del cuerpo afectada.
  • Dificultad para caminar, sentarse o dormir.
  • Entorpecimiento del habla.

Consejos para aliviar los síntomas

Para mejorar los síntomas provocados por la espasticidad pueden instaurarse los siguientes tratamientos2,3

  • Ejercicio físico: estiramientos y ejercicios posturales que ayuden a mejorar la amplitud del movimiento y a evitar las contracturas.
  • Medicamentos orales: ciertos medicamentos de prescripción pueden ayudar a reducir la espasticidad, pero deben tomarse siempre según las indicaciones del especialista. 
  • Medicamentos intratecales: medicamentos que se administran a través de una bomba y un catéter al fluido que rodea la médula espinal.
  • Toxina botulínica: las inyecciones de toxina botulínica en los músculos afectados pueden aliviar la espasticidad temporalmente. 
  • Procedimientos quirúrgicos: en ocasiones se recurre a la cirugía para liberar los tendones endurecidos o destruir los nervios motores de las raíces espinales que comunican la médula con el músculo. 

El ejercicio, los estiramientos y la fisioterapia son actividades que se pueden realizar en casa y que son útiles para reducir los síntomas2.

Además, si eres asegurado de Adeslas, recuerda que tienes disponible nuestro Servicio de Orientación Médica General, donde podrás obtener más información.  

 

Referencias:

1 Espasticidad en la patología neurológica. Actualización sobre mecanismos fisiopatológicos, avances en el diagnóstico y tratamiento. Neurología.com. Junio, 2020.

2 Espasticidad. Medline Plus. Enero, 2021.

3 Control de la espasticidad en lesiones de la médula espinal. Mayo Clinic. Abril, 2022.

4 Accidente cerebrovascular. Medline Plus. Abril, 2022.

5 Esclerosis múltiple. Mayo Clinic. Diciembre, 2022.

6 Primeros auxilios en caso de traumatismo craneal. Medline Plus. Noviembre, 2021.

7 Lesiones de la médula espinal. Mayo Clinc. Octubre, 2021.

8 Adrenoleucodistrofia. Mayo Clinic. Febrero, 2020.

9 Fenilcetonuria. Medline Plus. Mayo, 2021.

×

Para calcular el precio de tu seguro, por favor, acepta la siguiente información

Información legal: Recuerda que podrás desistir del contrato, sin necesidad de indicar los motivos y sin que se te aplique penalización alguna, durante los primeros treinta días naturales desde la fecha en el que el Asegurador te facilite la documentación correspondiente a tu póliza.

Información básica sobre protección de datos:

  • Responsable del tratamiento: SegurCaixa Adeslas, S.A. de Seguros y Reaseguros.
  • Finalidad y legitimación: En base al desarrollo de medidas precontractuales en base a tu solicitud (ejecución de contrato) trataremos tus datos personales para la tramitación de la simulación de seguro, así como, realizar el perfilado para el cálculo del importe de la prima. Asimismo, tus datos de contacto se emplearán para remitirte la información derivada de tu solicitud.
  • Conservación: De no formalizarse la póliza, transcurridos diez días hábiles desde la fecha de finalización de validez de esta simulación, tus datos contenidos en la misma serán suprimidos.
  • Destinatarios: Los datos facilitados no serán cedidos a terceros, salvo obligación legal o para la prestación del servicio.
  • Información adicional y ejercicio de derechos: Puedes consultar más información sobre la política de protección de datos de SegurCaixa Adeslas, y especialmente sobre como ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión y otros, en la siguiente página web: Protección de datos