Skip to main content

Share

Hernia de hiato: ¿qué es y cómo aliviar los síntomas?

Share
  • Salud Práctica
  • Hernia

Hernia de hiato: ¿qué es y cómo aliviar los síntomas? - Adeslas Salud y Bienestar

En este artículo hablaremos de la hernia de hiato, sus principales síntomas, causas y pruebas diagnósticas, así como de las opciones terapéuticas disponibles, cuidados y recomendaciones para que las personas que padecen esta dolencia disfruten de una mejor calidad de vida.

¿Qué es la hernia de hiato?1-4

La hernia de hiato es un trastorno del apartado digestivo. Aparece cuando el estómago u otro órgano interno se desplaza o sale a través del hiato esofágico, que es una pequeña abertura natural en el músculo diafragmático que permite el paso del esófago desde el tórax hacia el abdomen, a través del diafragma.

La hernia de hiato es más frecuente a partir de los 50 años, pero puede aparecer a cualquier edad. De este modo, puede llegar a afectar al 20 % de la población a lo largo de la vida.

Tipos de hernia de hiato5

Existen cuatro tipos de hernia de hiato según la extensión y la penetración de la hernia:

  • Tipo I (hernia de hiato por deslizamiento): es la más frecuente, llegando a suponer el 85-95 % de los casos. Se produce cuando la zona de la unión del esófago con el estómago se desliza por encima del diafragma.
  • Tipo II (hernia paraesofágica o rotatoria): es la menos frecuente y compleja de todas. Aparece cuando el estómago pasa a través del hiato diafragmático y el esófago sigue en su posición habitual.
  • Tipo III (hernia mixta): presenta características de las hernias de tipo I y II.
  • Tipo IV: puede afectar a otros órganos del aparato digestivo además del estómago.

Signos y síntomas de la hernia de hiato1, 3-5

La mayoría de las personas con una hernia de hiato no presentan síntomas. Sin embargo, en algunos casos se puede ver alterada la función de la unión del esófago y el estómago (denominado esfínter esofágico inferior o cardias), favoreciendo el reflujo gastroesofágico.

Entre los principales signos y síntomas que pueden aparecer destacan:

  • Pirosis: sensación de quemazón o ardor de estómago.
  • Regurgitación: el ácido del estómago puede ascender hasta la garganta.
  • Afectación respiratoria: carraspera, afonía e incluso dificultad respiratoria y asma bronquial.
  • Disfagia o dificultad para tragar.
  • Dolor abdominal en la boca del estómago o detrás del esternón.
  • Sensación de saciedad al poco tiempo de empezar a comer.
  • Halitosis o mal aliento.
  • Tos seca.
  • Vómitos con sangre (hematemesis) o heces de color negro (melenas), indicativo de una posible hemorragia en el tubo digestivo alto.

Causas y factores de riesgo de la hernia de hiato1-3, 5

La hernia de hiato tiene lugar cuando confluyen factores congénitos, dietéticos, degenerativos o mecánicos que debilitan las estructuras de soporte del diafragma y aumentan la presión intraabdominal. Entre sus principales causas y factores de riesgo se incluyen:

  • Edad avanzada: el ligamento que une el esófago al hiato diafragmático puede debilitarse conforme aumenta la edad.
  • Tabaquismo: fumar disminuye la presión del esfínter esofágico provocando reflujo.
  • Cirugías abdominales o golpes en la zona: pueden generar debilidad en el músculo del diafragma o en la musculatura del abdomen.
  • Aumento de presión intraabdominal: cuando aumenta la presión en el abdomen se incrementa el riesgo de desplazamiento del estómago u otros órganos internos. Esto ocurre en personas que padecen obesidad, estreñimiento, en gestantes y en aquellos que realizan levantamiento de objetos pesados, entre otros.

Por otro lado, el chocolate, la pimienta y determinadas especias, la menta, las grasas, el café y las bebidas alcohólicas, entre otros, favorecen el reflujo por medio de la relajación del esfínter esofágico inferior.

Diagnóstico de la hernia de hiato3, 4, 6

La hernia de hiato se suele diagnosticar en base a los síntomas, si bien existen pruebas diagnósticas que ayudan a determinar su causa, magnitud y posibles complicaciones:

  • Esofagograma: permite observar la existencia de reflujo a través de imágenes radiológicas.
  • Gastroscopia o endoscopia digestiva alta: se usa para ver el esófago y el estómago y permite descartar complicaciones y tomar muestras para biopsia, entre otras aplicaciones.
  • Manometría esofágica: evalúa el funcionamiento del esófago durante la deglución.
  • PHmetría de 24 horas: determina la severidad del reflujo gastroesofágico en pacientes con hernia de hiato y síntomas de reflujo.

Tratamiento de la hernia de hiato1, 3, 4, 6

Si bien en la mayoría de las personas la hernia de hiato pasa desapercibida al no dar síntomas, existen formas más severas que requieren tratamiento. En estos casos, y según la gravedad de las manifestaciones, se pueden establecer las siguientes opciones terapéuticas:

  • Medidas higiénico-dietéticas: entre ellas se encuentran cuidar la alimentación, mantener un peso saludable y no fumar.
  • Tratamiento farmacológico: existen distintos medicamentos que ayudan a contrarrestar o reducir la acidez de estómago, así como a favorecer el vaciamiento estomacal.
  • Tratamiento quirúrgico: cuando la enfermedad no se ha conseguido controlar con las medidas anteriores, el equipo sanitario responsable, tras realizar un análisis individualizado de cada caso, puede considerar la necesidad de operar la hernia para devolver el estómago a su posición inicial.

Complicaciones de la hernia de hiato3, 5

Las complicaciones se relacionan principalmente con la severidad del reflujo gastroesofágico asociado a la hernia de hiato, y entre ellas se incluyen:

  • Esofagitis: cuando el contenido ácido del estómago asciende por el esófago, la mucosa que lo recubre se inflama. Esto puede producir dolor en el pecho o en el estómago, así como dificultad para tragar los alimentos al reducirse el diámetro interno del esófago en los casos más severos.
  • Esófago de Barrett: aparece cuando la mucosa que recubre el esófago es reemplazada por un tejido más resistente al ácido del estómago. Este cambio es relevante pues en la actualidad el esófago de Barret se considera un factor de riesgo para desarrollar cáncer de esófago.

Cuidados y recomendaciones para la hernia de hiato2-4, 6-8

Entre los cuidados y recomendaciones que pueden ayudar a controlar los síntomas de la hernia de hiato se encuentran:

  • Recomendaciones alimentarias:
    • Seguir una alimentación equilibrada que permita reducir los síntomas de la enfermedad, prevenir el estreñimiento y mejorar la calidad de vida, priorizando lácteos desnatados, carnes poco grasas, pescado blanco, alimentos con alto contenido en fibra y fruta madura (pues es menos ácida).
    • Optar por formas de cocinado suaves como vapor, horno o hervidos; evitando los rebozados y las frituras, y siendo cuidadosos con el cocinado a la plancha para evitar quemar los alimentos.
    • Prescindir, en la medida de lo posible, de alimentos que pueden favorecer la relajación del esfínter esofágico inferior, siempre y cuando se relacione su consumo con la aparición o empeoramiento de los síntomas. Entre ellos pueden encontrarse: fritos, especias, picantes, chocolate, menta, alcohol, café, cítricos, ajo, cebolla y tomate.
    • Tomar a temperatura tibia o templada los alimentos y bebidas. Las temperaturas extremas (muy frías o muy calientes) pueden resultar irritantes. 
    • Hacer 5 comidas al día.
    • Realizar comidas y cenas ligeras.
    • Comer lentamente, masticando bien los alimentos.
    • Tras las comidas, esperar 2-3 horas antes de acostarse.
  • Mantener un peso saludable.
  • Para dormir:
    • Elevar la cabecera de la cama unos 10 centímetros, si ello no afecta a la calidad del sueño. Debe darse una inclinación de todo el tronco, no solo del cuello; por ello no se recomienda el uso de almohadas sino elevar las patas delanteras de la cama.
    • Acostarse sobre el lado izquierdo del cuerpo puede aliviar los síntomas en algunas personas.
  • Evitar esfuerzos o levantar mucho peso.
  • Evitar el uso de prendas ceñidas en el abdomen.
  • No fumar.

En definitiva, la hernia de hiato es una enfermedad que en muchos casos pasa desapercibida. Cuando se manifiesta a través de síntomas existen distintas medidas higiénico-dietéticas y tratamientos para ayudar a controlar esta dolencia y que las personas que la padecen puedan disfrutar de su día a día.



 

Además, si eres asegurado de Adeslas, recuerda que tienes disponible nuestro Servicio de Orientación Médica General, donde podrás obtener más información.




 

Referencias:

1 Hernia de hiato. Síntomas y causas. Mayo Clinic. Diciembre, 2023.

2 Hiato esofágico. Diccionario Médico. Clínica Universidad de Navarra (CUN). Consultado en abril, 2025.

3 Hernia de hiato. Clínica Universidad de Navarra (CUN). Consultado en abril, 2025.

4 Hernia Hiatal. Vall d’Hebron Hospital Universitari. Enero, 2022.

5 Esophageal hiatal hernia: risk, diagnosis and management. Expert Review ofGastroenterology & Hepatology. Febrero, 2018. 

6 Hernia de hiato. Diagnóstico y tratamiento. Mayo Clinic. Diciembre, 2023.

7 Documento de actualización de la Guía de Práctica Clínica sobre la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico en el adulto. Asociación Española de Gastroenterología (AEG). Enero, 2019.

8 Hernia de Hiato. Síntomas, causas y tratamiento. Hospital Cruz Roja de Córdoba. Consultado en abril, 2025.