Síndrome premenstrual: cómo aliviarlo con la ayuda de la alimentación

Publicado:

Alimentación
Dieta Saludable
Salud de la Mujer

Síndrome premenstrual: cómo aliviarlo a través de la alimentación – Adeslas Salud y Bienestar

En este post vamos a explicar qué es el síndrome premenstrual, a quién afecta y cómo mejorar sus síntomas utilizando la alimentación.


Se estima que entre el 20 y el 50 % de las mujeres en edad reproductiva padecen el síndrome premenstrual, el 5 % de ellas de forma severa, por lo que es necesario detectarlo y tratarlo a tiempo para intentar mejorar la calidad de vida de estas mujeres1,2

¿Qué es el síndrome premenstrual?

El ciclo menstrual comienza con la menstruación y tiene una duración de aproximadamente 28 días. Entre 7 y 10 días antes de la menstruación, durante la fase lútea, puede aparecer el síndrome premenstrual, un trastorno probablemente relacionado con los cambios que se producen en los niveles de estrógenos y progesterona, caracterizado por inestabilidad emocional, irritabilidad, hinchazón y retención de líquidos, dolor y sensibilidad mamaria, y que generalmente desaparece poco después del inicio de la menstruación. Estos cambios hormonales también pueden generar un mayor deseo de comer y la preferencia por ciertos alimentos, especialmente hidratos de carbono y dulces1,3,4

El síndrome premenstrual a menudo afecta a mujeres que2,5

  • Están entre el final de la década de los 20 y la de los 40 años. 
  • Han tenido hijos. 
  • Tienen antecedentes personales o familiares de depresión grave o de depresión posparto. 

Aunque sus causas no se conocen, algunos factores que se han relacionado con el síndrome premenstrual son la predisposición genética, los cambios en los niveles de estrógenos y progesterona, otras afecciones endocrinas como las alteraciones del metabolismo de los carbohidratos, la hiperprolactinemia o el exceso de aldosterona, y las deficiencias de serotonina, de magnesio y de calcio. 

¿Cómo afecta al cuerpo y la mente de las mujeres?

A pesar de que la sintomatología del síndrome premenstrual es muy variable, algunos de los síntomas más comunes son los siguientes2,3:

  • Nerviosismo e irritabilidad.
  • Inestabilidad emocional, con depresión o ansiedad. 
  • Fatiga y somnolencia.
  • Retención de líquidos, que puede causar edema en piernas, abdomen o pecho y aumento de peso.
  • Dolor y sensibilidad mamarios.
  • Incremento del apetito y avidez por consumir carbohidratos y dulces. 

El síndrome premenstrual desaparece con el inicio de la menstruación y, en algunas mujeres, es reemplazado por la dismenorrea, o dolor en la parte baja del abdomen, que es más habitual en las adolescentes y tiende a disminuir con la edad3.

Alimentación y síndrome premenstrual: ¿qué comer y qué evitar?

Los cambios en el estilo de vida, un sueño adecuado, practicar ejercicio y una dieta equilibrada son factores que pueden ayudar a mejorar los síntomas del síndrome premenstrual3. Algunos cambios alimentarios que se pueden hacer durante este periodo son1,2,3,5

  • Reducir la ingesta de sodio (sal) para reducir la retención de líquidos. 
  • Aumentar el consumo de proteínas. 
  • Disminuir el consumo de azúcares y carbohidratos refinados, y consumir cereales integrales y legumbres. 
  • Beber muchos líquidos (agua y zumo).
  • Evitar los refrescos, el alcohol y las bebidas con cafeína. 
  • Evitar los alimentos ultraprocesados.
  • Comer más frutas, verduras, carnes magras, granos enteros, legumbres y lácteos desnatados.
  • Fraccionar la alimentación en varias ingestas diarias. 
  • Evitar comer en exceso.

La combinación de un medicamento antiinflamatorio, tales como el ácido acetilsalicílico o el ibuprofeno, con una buena alimentación logra aliviar los síntomas del síndrome premenstrual en la mayoría de los casos5.

 

Además, si eres asegurado de Adeslas, recuerda que tienes disponible nuestro Servicio de Orientación Médica General, donde podrás obtener más información.  

 

Referencias:

Desórdenes menstruales: lo que sabemos de la terapia dietética-nutricional. Scielo. Consultado en diciembre, 2022.

Síndrome premenstrual. Manual MSD. Diciembre, 2020.

Síndrome premenstrual. Clínica Universidad de Navarra. Consultado en diciembre, 2022.

Influencia del síndrome premenstrual y el uso de anticonceptivos orales en la selección de alimentos durante las fases folicular y lútea del ciclo menstrual. Elsevier. Abril, 2009.

5Síndrome premenstrual. Medline Plus. Abril, 2022.

×

Para calcular el precio de tu seguro, por favor, acepta la siguiente información

Información legal: Recuerda que podrás desistir del contrato, sin necesidad de indicar los motivos y sin que se te aplique penalización alguna, durante los primeros treinta días naturales desde la fecha en el que el Asegurador te facilite la documentación correspondiente a tu póliza.

Información básica sobre protección de datos:

  • Responsable del tratamiento: SegurCaixa Adeslas, S.A. de Seguros y Reaseguros.
  • Finalidad y legitimación: En base al desarrollo de medidas precontractuales en base a tu solicitud (ejecución de contrato) trataremos tus datos personales para la tramitación de la simulación de seguro, así como, realizar el perfilado para el cálculo del importe de la prima. Asimismo, tus datos de contacto se emplearán para remitirte la información derivada de tu solicitud.
  • Conservación: De no formalizarse la póliza, transcurridos diez días hábiles desde la fecha de finalización de validez de esta simulación, tus datos contenidos en la misma serán suprimidos.
  • Destinatarios: Los datos facilitados no serán cedidos a terceros, salvo obligación legal o para la prestación del servicio.
  • Información adicional y ejercicio de derechos: Puedes consultar más información sobre la política de protección de datos de SegurCaixa Adeslas, y especialmente sobre como ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión y otros, en la siguiente página web: Protección de datos