Skip to main content

Paladar inflamado: causas, síntomas y tratamiento

El paladar es la parte superior de nuestra boca. Separa esta de la cavidad nasal y está compuesto por un área de hueso en la parte anterior de nuestra boca y una parte blanda en la parte posterior, que termina en lo que conocemos como campanilla.

¿Qué hacer cuando sientes que tienes el paladar inflamado?

El paladar es la parte superior de nuestra boca. Separa esta de la cavidad nasal y está compuesto por un área de hueso en la parte anterior de nuestra boca y una parte blanda en la parte posterior, que termina en lo que conocemos como campanilla.  

 

¿Es la inflamación de nuestro paladar un motivo de preocupación?  

Existen diferentes causas que pueden provocar una inflamación en nuestro paladar, pero en general no revisten gravedad.

Para determinar si se trata de un proceso grave, lo primero que habría que establecer es el origen de la inflamación, los más habituales son:

  • Úlceras bucales: también conocidas como aftas. Son lesiones leves y superficiales que aparecen por diferentes motivos.
  • Herpes oral o labial: el virus del herpes simple es el responsable de este tipo de infección que puede generar llagas dolorosas en el interior de la boca. Esta infección además puede llegar a provocar fiebre.
  • Traumatismos: se pueden producir por la ingesta de alimentos duros o calientes, por ejemplo.
  • Deshidratación: la falta de hidratación puede generar sequedad en la boca y, si se mantiene en el tiempo, también puede generar inflamación.

En el caso del herpes oral, una vez curado, puede tener periodos de recurrencia. No debemos extrañarnos si ante eventos tensionales, reaparecen las heridas por la reactivación del virus.

En el caso de las úlceras bucales se puede trabajar la prevención evitando la ingesta de algunos alimentos que pueden generar este tipo de heridas, como algunos frutos secos, fresas, café, chocolate o queso. El tabaco y el estrés también pueden estar implicados en la aparición de este tipo de heridas. Los hábitos de higiene bucodental son, como siempre, clave en la prevención.

 

¿Cómo tratar un paladar inflamado?

Como ya hemos visto, las causas de esta inflamación pueden ser de muy distinto tipo y, en la mayoría de los casos, no requiere la intervención de ningún especialista. Con el paso de los días, la inflación desaparece por sí misma.

Pero, aunque la inflamación del paladar no es un motivo de preocupación en sí misma, hay casos en los que sí que es recomendable recurrir a un dentista o médico de cabecera que pueda hacer una valoración más en profundidad. Este sería el caso, si la inflamación no desaparece con el paso de los días o está acompañada de otros síntomas que pudieran ser indicativos de otra patología.

Aunque, en el caso de las úlceras bucales, puede ser conveniente recurrir a algún tipo de tratamiento que reduzca su frecuencia de aparición o su gravedad, para lo que es recomendable consultar con un especialista.

Recuerda que SegurCaixa Adeslas cuenta con las Clínicas Dentales Adeslas dónde un especialista puede valorar estos casos, así como recomendarte qué tratamientos pueden reducir la inflamación y el dolor si los considera necesarios. Recuerda que, además, por ser asegurado tienes incluida una revisión bucodental anual en tu póliza.

 

PIDE CITA

Qué hacer ante un accidente de tráfico: guía de primeros auxilios

Tras sufrir o ser testigo de un accidente en carreta, los primeros minutos son clave para saber reaccionar y reducir el tiempo de atención a las víctimas.

Tras sufrir o ser testigo de un accidente en carreta, los primeros minutos son clave para saber reaccionar y reducir el tiempo de atención a las víctimas.

Asimismo, recuerda que la omisión del deber de socorro es un delito penado por ley, por lo que estamos obligados a auxiliar a los demás usuarios de la vía. Por ese motivo, te presentamos esta guía de primeros auxilios, para que sepas cómo proceder:

La regla de oro de los primeros auxilios es el protocolo PAS: proteger, avisar, socorrer.

 

Qué es el PAS y cómo se realiza

Proteger

Es lo primero que debes hacer, y es importante ser muy minucioso en este punto. No te dejes llevar por la urgencia. Cuando el lugar esté bien señalizado y protegido, podrás ayudar.

  1. Aparca tu vehículo en un lugar seguro.
  2. Emplea prendas reflectantes, como el chaleco de emergencia.
  3. Señaliza el lugar del accidente mediante luces de emergencia, triángulos o dispositivos luminosos reglamentarios.
  4. No te acerques nunca al vehículo accidentado si está en llamas o transporta mercancías peligrosas.

 

Avisar

Es el segundo paso del protocolo de asistencia en accidentes en carretera. Es necesario ponerse en contacto con las autoridades de tráfico y emergencias para que acudan al lugar de los hechos lo antes posible y puedan hacerse cargo de la situación de forma profesional y efectiva.

Recuerda que el teléfono de emergencias es el 112

  1. Facilita la ubicación del lugar del accidente de la manera más clara posible (calle, número, punto quilométrico, punto de interés o referencia —un colegio, un restaurante...—).
  2. Identifica el número de heridos y el estado de los mismos (si están inconscientes, si sangran, si están atrapados...).
  3. Comunica el tipo y número de vehículos implicados (camión de materias peligrosas, motocicletas...).

 

Socorrer

Mientras llegan los servicios de emergencia solicitados, puedes intentar socorrer a las personas involucradas en el siniestro. Puedes acercarte, intentar constatar su estado y acompañarlas.

  1. Por norma general, no debemos mover a los heridos ni sacarlos del vehículo.
  2. En caso de que lleven casco, nunca debemos quitárselo.
  3. No hay que facilitarles medicamentos ni comida ni bebida.
  4. No debemos realizar el traslado de heridos en vehículos privados.
  5. No hay que dejar a los heridos solos mientras se espera la llegada de los servicios de emergencia.
  6. Es preciso intentar tranquilizar a los heridos y permanecer a su lado.
  7. En caso de tener conocimientos, podemos realizar los primeros auxilios.

Recordando el protocolo PAS y siguiendo estos consejos podremos dar una asistencia adecuada en caso de accidentes.

Consejos para conducir en condiciones climáticas adversas

En ciertas épocas del año, podemos tener que conducir en condiciones climatológicas adversas que pueden hacer que los desplazamientos sean complicados e incrementen la probabilidad de sufrir algún accidente.

En ciertas épocas del año, podemos tener que conducir en condiciones climatológicas adversas que pueden hacer que los desplazamientos sean complicados e incrementen la probabilidad de sufrir algún accidente.

Por eso, nunca está de más recordar ciertos temas que resultan fundamentales para tener el coche a punto y que puedes compartir con tus familiares y amigos para ayudarles a prevenir problemas:

 

Revisa tu vehículo

Antes que nada, comprueba el buen estado y funcionamiento de los elementos más sensibles y que afectan a la seguridad de tu vehículo, como los siguientes:

  • Neumáticos: revisa la presión y el desgaste de los mismos.
  • Frenos y amortiguadores: comprueba que funcionen correctamente.
  • Limpiaparabrisas: verifica que las escobillas estén en buen estado.
  • Luces  del  coche:  revisa  que  los  faros,  luces  de  cruce,  carretera  y  antiniebla  funcionen correctamente.

 

Recuerda consultar la previsión meteorológica

Antes  de  realizar  cualquier  viaje  en  otoño  o  invierno,  debemos  consultar  el  estado  de  las carreteras por donde vamos a transitar, informarnos del clima, de las posibles precipitaciones de lluvia, nieve o niebla y si estas tienen aviso amarillo o naranja, para preparar nuestro viaje provistos del equipamiento necesario para conducir de forma segura.

 

Lleva contigo un botiquín de primeros auxilios

Es recomendable llevar un botiquín de primeros auxilios que contenga los siguientes elementos: 

  • Chaleco reflectante
  • Linterna con pilas
  • Cargador para el móvil
  • Mantas
  • Paleta de plástico para retirar hielo
  • Medicamentos básicos y vendas
  • Agua

 

A continuación, te ofrecemos algunas recomendaciones para distintas situaciones que te puedes encontrar:

¿Qué hacer en caso de lluvia intensa?

  • Conduce de forma tranquila y suave.
  • Disminuye  la  velocidad  y,  en  caso  de  aquaplanning  (balsas  de  agua),  sujeta  fuerte  el volante, pero intenta no moverlo ni frenar.
  • Activa siempre las luces de cruce.
  • Aumenta la distancia de seguridad y realiza frenadas largas y suaves.
  • Desactiva el control de crucero.
  • Si te encuentras con una riada, valora la situación (es mejor prevenir y buscar una ruta alternativa).

 

¿Qué hacer en caso de viento?

  • Estate  atento  a  las  situaciones  que  más  pueden  afectar  en  caso  de  rachas  fuertes  de viento:
    • A la salida de los túneles
    • Junto a edificios o construcciones
    • Al cruzar o adelantar vehículos voluminoso
  • Sujeta el volante con las dos manos, con firmeza y evitando volantazos o giros bruscos.
  • Mantén una suave presión en el volante contra la dirección del viento.

 

¿Qué hacer en caso de niebla?

La visibilidad se reduce y el pavimento puede estar mojado, por lo tanto:

  • Toma como referencia las marcas viales o a otros vehículos.
  • Evita usar las luces largas, rebotan y deslumbran a otros conductores.
  • Deja más distancia de separación con el vehículo que va delante.
  • Utiliza los faros antiniebla y acuérdate de apagarlos cuando ya no sean necesarios.
  • Si no puedes seguir circulando, mejor sal en la primera área de descanso o desvío, pero no te detengas en el arcén.

 

¿Qué hacer en caso de hielo o nieve?

  • Aumenta mucho más la distancia de seguridad.
  • Coloca las cadenas cuanto antes y conduce con mucha precaución; si hace falta, busca un lugar donde poder parar.
  • Circula siguiendo la rodadura de los vehículos que van delante.
  • Conduce  con  marchas  cortas  o  intermedias  y  si  pisas  una  placa  de  hielo,  no  frenes bruscamente.

 

¿Cómo quitar el hielo de nuestro parabrisas?

  • Desprende poco a poco el hielo con una rasqueta de plástico (se puede aplicar alcohol al hielo para facilitar el trabajo).
  • Acciona  la  calefacción  apenas  arranques  el  motor  con  el  vehículo  frío:  el  aumento progresivo de la temperatura irá derritiendo el hielo sin cambios drásticos ni ocasionar daños. Si el motor está caliente, no actives la calefacción, ya que un aumento brusco de temperatura podría romper el parabrisas.
  • Utiliza  productos  que  ayuden  a  descongelar  (existen  productos  para  hacerlo  que  no dañan el parabrisas).
  • No  eches  agua  caliente  sobre  el  vidrio:  el  cambio  brusco  de  temperatura  puede agrietarlo y empeorar la situación.
  • No eches sal en el vidrio, esta no derrite el hielo y puede ocasionar daños irreparables.

 

En general, las carreteras en invierno se vuelven más peligrosas; además de revisar y contemplar los puntos comentados con anterioridad, es importante tomar precauciones mientras se conduce, por ello te aconsejamos: tener el cinturón de seguridad puesto en todo momento y asegurarte de llevarlo correctamente; no exceder la velocidad que marca la vía (en estas condiciones es mejor mantener la velocidad indicada acompañada de una conducción calmada, de esa forma reaccionaremos de forma más segura ante un imprevisto), y mantener las manos en todo momento en el volante.

 

Fuente adversa: https://www.cea-online.es/blog/817-conduce-de-forma-segura-con-climatologia-adversa

 

Deporte y tabaco: ¿son compatibles?

Vida Activa

#00913d
Text color
#ffffff 1
id_sync
1

Ejercicio

#009ddd
Text color
#ffffff 1
id_sync
80

Tabaco

#009ddd
Text color
#ffffff 1
id_sync
128
Imagen
Deporte y tabaco: ¿son compatibles? – Adeslas Salud y Bienestar

Deporte y tabaco: ¿son compatibles? – Adeslas Salud y Bienestar

En este post vamos a hablar sobre cómo afecta el tabaco a la salud y qué efectos tiene sobre el rendimiento deportivo, pero también de cómo la práctica de ejercicio puede ser una buena aliada a la hora de dejar de fumar.

Desactivado
Subscribe to