Skip to main content

Share

Ictericia neonatal: ¿qué es y cómo tratarla?

Share
  • Pódcast
  • Niños

Ictericia neonatal: qué es y cómo tratarla - Adeslas Salud y Bienestar

¿Sabías que muchos recién nacidos muestran un tono amarillento en la piel durante sus primeros días de vida? Esa coloración amarilla —llamada ictericia neonatal— suele inquietar a madres y padres. En este episodio de Sin Cita Previa conversamos sobre qué es la ictericia neonatal, por qué aparece, cómo detectarla y qué cuidados ayudan a tratarla de forma adecuada.

¿Qué es la ictericia neonatal y cuál es su causa?

La ictericia neonatal es la coloración amarillenta de la piel del recién nacido, causada por la subida de los niveles de bilirrubina en sangre.

La bilirrubina es el producto de la degradación natural de la hemoglobina, que es una proteína que se encuentra en los glóbulos rojos y se encarga del transporte de oxígeno.

En el organismo hay dos tipos de bilirrubina:

  • Indirecta: es la que suelen tener elevada los recién nacidos con ictericia.
  • Directa: es la que se descompone en el hígado.

La ictericia es muy frecuente en recién nacidos (hasta un 80% de los neonatos se ponen amarillos) y factores como ser prematuro, la alimentación por lactancia materna, comer peor o perder más peso en los primeros días de vida aumentan el riesgo de padecerla.

¿Dónde y cómo se hace visible la ictericia en el recién nacido?

Durante los primeros días de vida, la ictericia suele hacerse visible primero en la cara, generalmente en los ojos es donde más se aprecia al ser la parte más blanca de la cara. En función de la cantidad de bilirrubina en sangre, esta coloración amarillenta puede extenderse por otras partes del cuerpo (a mayor cantidad de bilirrubina en sangre, mayor extensión de la ictericia por el cuerpo).

Esta condición puede identificarse mediante inspección visual, pudiendo realizarse también pruebas como la bilirrubina transcutánea o una analítica de sangre, confirmando esta última el diagnóstico y tratamiento.

Tratamiento de la ictericia neonatal

La mayoría de los casos de ictericia del recién nacido no precisa tratamiento.

En caso de requerirlo, suelen tenerse en cuenta diversos factores (tipo y nivel de bilirrubina, así como los días de vida del recién nacido, entre otros), para optar por alguno de los siguientes tratamientos:

  • Fototerapia: consiste en colocar al recién nacido en una incubadora bajo lámparas especiales que emiten luz con un espectro determinado. Esta luz se aplica en toda la superficie corporal, por lo que están sin vestir, y es necesario la protección ocular.
  • Exanguinotransfusión: en situaciones más graves, se puede optar por reemplazar parte de la sangre del recién nacido con sangre nueva.

En resumen, la ictericia neonatal es un síntoma clínico que suele indicar que un recién nacido tiene elevados niveles de bilirrubina en sangre. En la mayoría de los casos no requiere tratamiento, aunque en determinadas situaciones puede ser necesario el ingreso hospitalario para realizar fototerapia. Esta alteración, haya precisado o no de tratamiento, no suele tener consecuencias para el bebé durante el resto de su vida.

El seguimiento sanitario en los primeros días de vida del bebé es esencial para el control de la ictericia neonatal y en general para la salud del recién nacido, así como para la tranquilidad de la familia.



 

Conoce todos los detalles en el nuevo episodio de Sin Cita Previa. ¡Escúchalo ahora!




 

Referencias:

1Ictericia neonatal cuándo preocuparse, de Sin Cita Previa con Dos pediatras en casa. Abril, 2025.